COMPETENCIA Y/O HABILIDAD A TRABAJAR:
Comprende la importancia y ubicación geográfica de los grupos étnicos en Colombia, además de sus aportes culturales y en el desarrollo económico del país.
CONTEXTUALIZACIÓN:
ETNIAS
Significado de etnias: Conjunto de personas que pertenecen a una misma raza y, generalmente a una misma comunidad lingüística y cultural.
El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Colón a tierras de América, se inicio una de las transformaciones culturales más grandes en la historia de la humanidad. La mezcla de las culturas amerindias, residentes siglos atrás en el suelo americano, con la recién llegada cultura hispánica, (ya de por sí una fusión de moros, gitanos, y pueblos íberos), y posteriormente, con la introducción de los africanos (traídos como esclavos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y en la extracción de minerales), dio como resultado la rica diversidad étnica existente en toda Latinoamérica.
Desde luego, Colombia fue uno de los países más influidos por este hecho histórico, debido en gran medida a su excelente ubicación geográfica, la cual la llevo a ser considerada como la puerta de entrada de América del Sur.
Hoy, más de 500 años después, nuestro país es reconocido como pluricultural y multilingüe, en la actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y desde luego el pueblo ROM o gitano. A su vez, cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque, (primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad) y el Romaní o Romanés lengua del pueblo Rom.
Estos grupos habitan zonas maravillosas del país, donde han dejado una huella imborrable llena de magia, tradición y pasado. Aunque los indígenas, mestizos y afrodescendientes tienen identidades distintas, los une el amor por la naturaleza y su entorno. De esto nos sentimos orgullosos y lo demostramos cada día a través de nuestras tradiciones, gastronomía, baile y comportamientos llenos de sabrosura, ¡razones suficientes para gozarse esta tierra.
Ubicación de etnias en Colombia:
Realiza el mapa de Colombia y ubica los departamentos con mayores poblaciones indígenas, afros y mestizas
Riqueza cultural de Colombia La pluralidad de etnias representa un motivo de orgullo patrio y contribuye en gran medida al índice de riqueza cultural inmaterial colombiana. Nuestro país cuenta, por ejemplo, con alrededor de 65 lenguas amerindias, que se suman a lenguas criollas como el bandé, en palenque El castellano es la lengua oficial de Colombia, es procedente del latín y llega desde Europa en el siglo XVI. Las variantes locales incluyen numerosos dialectos muy particulares cada uno, casi que por región. En el país se hablan aproximadamente 10 dialectos del idioma español con rasgos fonéticos claramente diferenciados, estos son los principales acentos, colombianos:
El cundi boyacense (Cundinamarca y Boyacá), el paisa (de Antioquia y el Viejo Caldas), el valluno (del Valle del Cauca), el rolo (de Cundinamarca y el centro del país), el costeño de la región Caribe, el pastuso (de Nariño), el patojo (del Cauca), el opita (de Tolima y Huila), el santandereano (de Santander y Norte de Santander), el chocoano (del Chocó) y el llanero (del Meta, Casanare, Arauca y Vichada).
Colombia cuenta con cerca de 68 lenguas nativas organizadas en: 65 lenguas indígenas, 2 lenguas criollas, una romaní y un lenguaje de señas. Entre las más importantes y aún vivas: las lenguas arawak, como el wayúu de La Guajira; barbacoanas, en Nariño y el Cauca; caribes, en Amazonas, Guaviare y Cesar; chibchas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cocuy; chocó, como el emberá y el wounaan; guahibanas, en Los Llanos del Orinoco; makú, en Vaupés y Guaviare; entre otras.
DIVERSIDAD Y TRADICIONES:
Averigua tradiciones culturales (festivales, celebraciones religiosas, danzas, etc)de algunas regiones colombianas.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
El estudiante copiará 10 ideas claves del tema en su cuaderno y desarrollará las 2 actividades resaltadas con color.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Responsabilidad con las tareas a realizar
Orden en el registro de actividades en el cuaderno.
Comentarios
Publicar un comentario